CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Debates y desafíos de la educación ambiental como política pública. Educar por el planeta”
Organizado por CTERA
4 y 5 de junio de 2021
El Congreso Internacional de Educación Ambiental se realiza en un contexto mundial signado por las graves consecuencias de la crisis civilizatoria que afecta a toda la humanidad, especialmente, a los sectores más vulnerados en sus derechos y en sus condiciones de vida. En el marco de esta crisis, la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto emergencias de toda índole: sanitaria, climática, energética, social, económica, educativa, entre las principales.
Esta actividad tiene el propósito de potenciar análisis, reflexiones y debates acerca de la educación ambiental en el contexto actual, como así también generar un diálogo de saberes que nos permita abordar los diversos conflictos ambientales como desafíos político-pedagógicos.
Asimismo, se inscribe en el marco de la Campaña mundial de la Internacional de la Educación “Educar por el planeta”, que se ha lanzado para inspirar a las comunidades del mundo a la acción y la movilización, con el objetivo de garantizar que la educación climática, basada en datos científicos y con un enfoque cívico, gane centralidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se invita a educadorxs de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, referentes y dirigentes políticos, gremiales y sociales, y ambientalistas de las distintas organizaciones, que luchan y sueñan con “otro mundo” sustentable, justo, igualitario y solidario.
Programación
Viernes 4 de junio
16.00 hs. PANEL DE APERTURA: Ante la crisis civilizatoria, “Educar por el planeta”
17.00 hs. CONFERENCIA INAUGURAL: Cambio climático y pandemia. Una perspectiva educativa. A cargo de Edgar J. Gonzalez Gaudiano (UNAM)
18.00 hs. PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
Sábado 5 de junio
09.00 hs. PANEL: Los/as trabajadores/as y la crisis ambiental en América y el mundo. Participan: Rafael Freire Neto (Sec. Gral. de la Confed. Gral. de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas); Sharan Burrow (Sec. Gral. de la CSI); Roberto Baradel (Sec. de Relaciones Internacionales CTA, SUTEBA, CTERA). Coordina: Jorge Molina (CTERA, CTA)
09.45 hs. PANEL: Perspectiva ambiental latinoamericana. Participan: Karin Nansen (Pres. de Amigos de la Tierra Internacional, Uruguay); Daniel Gaio (Secretario de Medio Ambiente de la CUT, Brasil). Coordina: Sergio González (CTA)
10.30 hs. MESAS TEMÁTICAS / ESPACIOS DE DEBATE
MESA 1: Debates pedagógicos sobre una transición energética popular, justa y solidaria. Participan Pablo Bertinat (Taller Ecologista Rosario, Argentina); Lyda Forero (Asesora de la Central Sindical de las Américas).
MESA 2: Los modelos extractivistas: ambiente y salud. Con Eduardo Cerdá (Director Nacional de Agroecología); Damián Verzeñassi (Director Instituto de Salud Socioambiental, UNR); Damián Marino (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, CCT CONICET, La Plata); Darío Ávila (Abogado UNC– Derecho Ambiental).
MESA 3: El agua como fuente de vida y como desafío para repensar nuestras prácticas. Claudia Costinovsky y Laura Prol (Taller Ecologista Rosario).
MESA 4: La soberanía alimentaria como un nuevo paradigma en la construcción de saberes. Miryam K. de Gorban (Coord. cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Esc. de Nutrición, Fac. Medicina, UBA); Marcos Filardi (Eq. cátedras Libres de Soberanía Alimentaria. Esc. de Nutrición y Fac. Agronomía, UBA y UNLZ); Graciela Mandolini (Dir. Escuela Agrotécnica UNR, cátedra Libre Soberanía Alimentaria UNR y Reg. ISP 1, Casilda); Juan Vita (Referente nacional Frente Barrial CTA).
MESA 5: La construcción de políticas públicas y el derecho a la educación desde la perspectiva ambiental. Blanca Osuna (Diputada Nacional); Adriana Puiggrós (UBA, UNIPE); Carlos Galano Escuela Chico Méndes, Santa Fe). Coordinan: Miguel Duhalde (CTERA-AMSAFE) y Silvia Almazán (SUTEBA)
MESA 6: Impactos de los conflictos ambientales urbanos y rurales en la Escuela. Pedro Peretti (Miembro del Movimiento Producción y Trabajo y del Movimiento Arraigo); Alberto Chiavarino (Coord. Nac. de SemillAR, Programa Agricultura Familiar Campesina Indígena); Silvina Corbetta (Docente e Investigadora UNSe, UNAHUR); Mirta Izquierdo (Referente Educación ambiental de la UTE).
MESA 7: Nuestros pueblos y la educación intercultural: derechos a la vida y el territorio. Teresa Artieda (Docente e investigadora de la Univ. Nac. del Nordeste); Abel Salteño (Pueblo Mocoy); Lefxaru Nawel (Pueblo Nación Mapuche).
MESA 8: El cambio climático como máxima expresión de la crisis civilizatoria. Natalia Carrau (Asesora Confed. Sindical de Trabajadores/as de las Américas), Bert De Wel (oficial de política climática Confed. Sindical Internacional); Sergio González (CTA de los Trabajadores)
MESA 9: El tratamiento de la problemática ambiental en los medios de comunicación. Darío Aranda (periodista y escritor); Patricio Eleisegui (escritor, periodista e investigador); Ricardo Serruya (periodista y escritor).
MESA 10: Ecofeminismo: la perspectiva de género en la educación ambiental. Marielle Palau (Docente e Investigadora Universitaria, Paraguay); Mónica Polidoro (Presidenta de Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal, AMRAF); Raquel Sagot (Investigadora, facilitadora y activista climática. Organización Colectiva Orgánica, Costa Rica).
MESA 11: ¿Ríos o vías navegables? “Una cuestión de soberanía nacional”. Jorge Taiana (Senador Nacional, Ex -canciller); Luciano Orellano (Integrante Foro por la recuperación del Paraná); Julio César Urien (Tte. Fragata -RE-, Presidente de FIPCA)
13:00 hs. PANEL DE CIERRE / LECTURA DEL MANIFIESTO PROPUESTA ARTÍSTICA