Curso de posgrado Datos bioculturales en la investigación
Programa
1. Título del curso: Datos bioculturales en la investigación
2. Año académico: 2022
3. Fecha de dictado: 21 al 25 de noviembre
4. Carrera a la que pertenece: Doctorado en Biología
5. Docentes: Ana Ladio
6. Carga horaria: 45 hs semanales.
Fundamentación
Diversos organismos internacionales están alertando sobre la necesidad de incluir a las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales con el fin de encontrar soluciones frente a la crisis del deterioro ambiental global. Muchas personas de la academia comienzan a interesarse por esta visión, pero no cuentan con la formación adecuada. Se trata del estudio de información de tipo biocultural, es decir, referente a la diversidad biológica y cultural de los pueblos. Esta unidad de análisis es entramada y dinámica y debe ser abordada evitando aproximaciones cartesianas o simplistas. Este curso tratará sobre aproximaciones teóricas y metodologías que pueden capturar y analizar los vínculos Naturaleza-Cultura en forma adecuada. Se dará un panorama teórico práctico de métodos etnobiológicos cualitativos y cuantitativos.
Contenido
1-¿Qué son los datos bioculturales? Paisajes bioculturales. Patrimonio biocultural local. 2-¿Qué es el diseño biocultural? Caracterización y enfoques diversos. Su rol en la conservación. Ciencia inclusiva.3-La aproximación biocultural y el paradigma de la ética biocultural. Visión dualista-antropocéntrica versus visión relacionista.4-La separación de la Naturaleza-Cultura en las ciencias occidentales. La no separación de la Naturaleza-Cultura en las comunidades locales. El aporte de una visión descolonizadora. 5-El estudio del Cosmos-Corpus-Praxis. Prácticas de manejo y la construcción de paisajes. 6-La aproximación a las comunidades en estudio y el trabajo conjunto. Protocolos y ética para trabajar con comunidades. Protocolo de Nagoya. El consentimiento previo informado. El compromiso de devolución de los resultados. 7-Técnicas de campo y de gabinete, elección de los métodos adecuados. Las colecciones zoológicas y el herbario de campo como herramienta base. 8-Principios básicos de la aproximación cualitativa. Las entrevistas: una relación asimétrica ¿Para saber algo basta con preguntar? Los supuestos. La proyección del investigador. ¿Cómo accedemos al universo del otro? El rapport. 9-La elaboración de entrevistas con distinto grado de estructuración. ¿La selección de informantes o de colaboradores? La importancia de conocer el dominio semántico de la población estudiada. Las encuestas. El difícil arte de preguntar con claridad. 10-Atención flotante. Asociación libre. Categorización diferida. La necesidad del tiempo y la espera activa. Tipos de preguntas. 11-La ilusión de transparencia. La historia oral. Los enlistados libres. Recordatorio 24 hs. 12-Métodos participativos. 13-La triangulación de técnicas y perspectivas. 14-Principios básicos del análisis cuantitativo. Representatividad. Repetitividad. La selección de informantes al azar. Tamaño de la muestra. Diseño del muestreo. Testeo de hipótesis. Uso de estadística. Alcances y limitaciones.
Objetivos:
• Obtener aptitudes y conocimientos para obtener, interpretar y analizar datos bioculturales, es decir, informaciones entramadas de la diversidad biológica y cultural.
• Proporcionar un panorama general del uso de diferentes métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación de datos bioculturales.
• Especial énfasis se dará a la construcción de entrevistas con distinto grado de estructuración, los talleres participativos y la observación participante.
• Reflexionar sobre el paradigma dominante de la conservación biológica, el desarrollo sostenible, versus el de la ética y conservación biocultural. ¿Qué es el patrimonio biocultural de los pueblos? ¿Por qué es importante conservarlo?
• Analizar cómo estas visiones influyen en la interpretación, valoración e inclusión de las comunidades en las decisiones de gestión y de manejo del entorno.
• Discutir en forma crítica trabajos publicados en el área distinguiendo las distintas aproximaciones posibles en el estudio Cultura-Naturaleza.
• Ofrecer herramientas teóricas y metodológicas de modo que los estudiantes puedan incluir datos bioculturales relevantes en sus proyectos de investigación.
Más información: Crub