Ya está disponible el número 33 de la revista Desde la Patagonia, difundiendo saberes.
Tiene dos dossieres relacionados con problemáticas ambientales y la conexión de los seres humanos con la naturaleza. En el primero, especialistas analizan distintas perspectivas de la educación ambiental, desde una mirada al pasado hasta las relaciones empáticas de las personas con el medioambiente. El segundo, se relaciona con el desarrollo de tecnologías de punta que estudian el uso de algas para la remediación ambiental (especialmente aguas contaminadas) y para la generación de energía, un problema acuciante en la sociedad actual. Son dos perspectivas que contestan a la pregunta “¿qué podemos hacer?” ante la evidente crisis ambiental que atraviesa nuestro planeta. Claramente no resuelven el problema, pero aportan a pensar en su solución.
Otros dos artículos que completan este número tienen también relación con esto: la definición de los “naturalistas del siglo XXI”, que lleva a repensar nuestra mirada sobre el entorno y nuestro vínculo con él, y “Morir en el camino”, un estudio relativo a los efectos del aumento de la circulación vehicular en las rutas sobre la fauna nativa.
Asimismo, un grupo de investigadores informa sobre un hallazgo paleontológico en el campus de la Universidad Nacional del Comahue en la ciudad de Neuquén.
En el reportaje, Diana Maffía reflexiona sobre el lugar de las mujeres en la ciencia y sobre la forma en que la dominancia masculina hegemónica en este terreno deja por fuera, no sólo a mujeres, sino también a etnias, culturas, y a otras formas de acceso al conocimiento. El número se completa con las secciones: “En las librerías” y "Arte".
La revista está disponible de manera digital en https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/ y en formato papel se distribuye gratuitamente en escuelas públicas y bibliotecas populares.